presentación

El objetivo de este ciclo es analizar el concepto del riesgo, inherente a las características de las sociedades actuales en un entorno globalizado, desde diferentes perspectivas y ámbitos. Se pretende con ello: a) conocer con mayor detalle qué pasa en cada uno de ellos; b) analizar qué mecanismos de alerta, prevención y respuesta hay en cada caso; y c) vislumbrar qué se puede hacer para superar cada uno de los problemas analizados. Con un tratamiento que aspira a combinar los enfoques transversales con los de detalle, así como a dar a conocer tanto análisis teóricos como prácticos, las diferentes sesiones buscan abordar el concepto del riesgo en todas sus vertientes, otorgando un especial énfasis a la necesaria prevención y sus diversos componentes de preparación, predicción o anticipación.

En cada sesión se contará con dos personas expertas, encargadas de plantear los términos del debate y de ir contestando a las preguntas planteadas por una persona conocedora del tema, que actuará de moderador/ora. En esa línea, se contará con especialistas nacionales e internacionales de diverso perfil que entablarán un diálogo participativo en el que irán debatiendo y reflexionando sobre los temas abordados. Asimismo, se reservará una parte del tiempo para responder a las preguntas que propongan las personas que estén visualizando la sesión en el canal de youtube de La Casa Encendida.

Adicionalmente, se ha preparado una infografía y una webteca que estarán disponibles según se vayan celebrando las diferentes sesiones.

  • Lorem

Contenidos

  • Martes, 3 de noviembre. Vivir en riesgo, ¿una realidad asumida? La confusa percepción del riesgo
  • Miércoles, 4 de noviembre.Pandemias y COVID-19: ¿qué hemos aprendido?
  • Martes 10 de noviembre. Crisis económica o crisis sistémica: ¿hay una salida?
  • Miércoles, 11 de noviembre. Reducción de riesgo de desastres: ¿una agenda imposible?
  • Martes, 17 de noviembre. Conflictos violentos: ¿vale más prevenir que curar?
  • Miércoles 18 de noviembre. Crisis climática: ¿el próximo desastre?

  • Lorem

3 DE noviembre. vivir en riesgo, ¿una realidad asumida? La confusa percepción del riesgo

Los riesgos que definen nuestra vida no son compartimentos estancos, sino que constituyen un sistema interconectado global en el que nuestra percepción del riesgo era errónea. No es posible inmunizarse contra sus efectos soñando con encastillarse dentro de supuestas fortalezas infranqueables, desconectadas de lo que ocurra “ahí fuera”. Tampoco cabe suponer que el crecimiento económico o el desarrollo científico y tecnológico van a ser capaces, por sí mismos, de encontrar remedio a todos nuestros problemas, incluyendo aquellos que nosotros mismos creamos con modelos que llevan incorporado su propio desastre. En definitiva, la realidad se impone, poniendo de manifiesto que, en definitiva, los riesgos son un asunto de todos/as.

Fotografía: Cindy Tang (Unsplash)

4 DE noviembre. Pandemias y covid-19: ¿qué hemos aprendido?

Sumidos todavía en la pandemia de la COVID-19 en esta sesión se pretende analizar qué pasos debemos dar para asegurar que los mecanismos de predicción y preparación funcionen mucho mejor ante una futura pandemia, todavía bajo el efecto de comprobar cómo ni siquiera el acceso y difusión de los datos, algo que considerábamos sencillo y automático, ha estado garantizado.


                                                                                                                           Fotografía: Kelly Sikkema (Unsplash)

10 de noviembre. crisis económica o crisis sistémica: ¿hay una salida?

Cuando todavía estábamos sumidos en la crisis que arrancó en 2008 el estallido de la pandemia de la COVID-19, y su brutal impacto tanto en términos sanitarios como económicos, ha vuelto a dibujar un escenario que hace pensar que no estamos ante una mera crisis económica sino ante una de carácter sistémico. Una crisis que obliga a reconocer que el modelo vigente- tanto en el terreno social como en el político, económico y de seguridad- no da más de sí.


Fotografía: Don Ross (Unsplash)


 

11 de noviembre. Reducción del riesgo de desastres: ¿una agenda imposible?

Existe un consenso generalizado sobre la idea de que los desastres destruyen el desarrollo y de que el riesgo mal gestionado mina directamente la posibilidad de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, se asume que la ejecución de proyectos de desarrollo “desinformados” del riesgo puede incrementar uno o varios riesgos o generar otros nuevos.

La aprobación en el año 2015 del Marco de Acción de Sendai supuso un hito en esta materia. A pesar de ello, es un hecho que la reducción del riesgo de desastres sigue sin ser, como debería, una prioridad en las agendas internacionales. ¿Cuál es el motivo de esta falta de interés? ¿Por qué no se da una prioridad clara a algo que puede comprometer cualquier otro resultado? ¿Cómo debería enfocarse una estrategia de reducción de riesgo de desastres?

Fotografía: Vlad-Tchompalov (Unsplash)

17 DE noviembre. conflictos violentos: ¿más vale prevenir que curar? 

Al igual que ocurre en otros campos, la prevención en el ámbito de los conflictos violentos debería ser el enfoque dominante. Sin embargo, con harta frecuencia se asiste al arranque de procesos violentos que se alargan en el tiempo sin atención suficiente por parte de actores nacionales e internacionales que tienen el mandato de evitarlos.

Interesa conocer las fortalezas y debilidades de los mecanismos existentes en este campo para poder analizar a continuación cuáles podrían ser los cambios a realizar para aspirar a un mundo más seguro.

Fotografía: Alina Grubnyak (Unsplash)


 

18 de noviembre. crisis climática: ¿el próxmo desastre?

Pocas dudas quedan de que estamos viviendo un momento decisivo en relación con el clima. Todos los indicadores muestran que la crisis climática es ya, a día de hoy, un desastre con altos niveles de afectación en las comunidades más vulnerables y expuestas. Basta con tener en cuenta que durante el año 2019 se desplazaron de manera forzosa más personas por motivos ambientales, incluidos desastres, que por conflictos y situaciones de violencia. El efecto multiplicador que la crisis climática está teniendo y tendrá en los riesgos que nos afectan, incrementándolos de manera exponencial, deja poco espacio para ser optimistas en este sentido.

La sesión analizará, entre otros puntos, el impacto que esta crisis tiene a nivel mundial desde una perspectiva local, qué iniciativas se están llevando a cabo para hacerle frente y cuáles se están demandando desde otras esferas.

Fotografía: Kelly Sikkema (Unsplash)



Dirigido a


El Ciclo está dirigido a especialistas del mundo académico, de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que se sientan atraidos por la necesidad de profundizar en el conocimiento de temas de innegable interés tradicionalmente poco analizados por los medios de comunicación tradicionales.

Las sesiones se retransmitirán en directo en el canal de youtube de La Casa Encendida

No es necesaria inscripción previa