presentación

Vivimos años de gran intensidad conflictiva y bélica. Las portadas de los medios de información cada día muestran un sin número de conflictos, algunos crónicos y otros nuevos, que muestran un mundo inestable y convulso.

Durante 6 sesiones analizaremos estos conflictos desde diferentes perspectivas: cuáles son las tendencias en número y en intensidad, los tipos de actores involucrados, las consecuencias para la población civil o el rol de las nuevas tecnologías y examinaremos qué instrumentos tenemos para trabajar en la respuesta y prevención de los mismos, valoraremos sus limitaciones e idoneidad.

De manera regional, nos centraremos en analizar dos grandes mitos: África, en guerra permanente y América Latina libre de conflictos. De una manera más detallada, analizaremos la crisis libia y el genocidio del pueblo Rohingya en Myanmar.

Este ciclo busca realizar un análisis partiendo de cuestiones más generales, seguido por un análisis regional, para finalmente analizar crisis concretas. Especialistas internacionales de diverso perfil entablarán un diálogo en el que irán debatiendo y reflexionando sobre cuestiones relevantes. Cada sesión incluirá un debate estructurado entre dos personas expertas, guiado por un/a moderador/a. Paneles conformados por periodistas, expertos/as académicos/as nacionales e internacionales y ONG.

  • Lorem

Contenidos

  • Martes, 2 de octubre. Tendencias en los conflictos
  • Miércoles, 3 de octubre. Una América Latina libre de conflictos: ¿mito o realidad?
  • Martes 9 de octubre. Africa: ¿guerra permanente?
  • Miércoles, 10 de octubre. Libia: el país desmembrado
  • Martes, 16 de octubre. La minoria Rohingya en Myanmar: ¿un genocidio escondido?
  • Miércoles 17 de octubre. ¿Qué instrumentos tenemos para responder a los conflictos?

  • Lorem

2 DE OCTUBRE. TENDENCIAS EN LOS CONFLICTOS

Múltiples son los informes que muestran que, en los últimos años, la conflictividad en el mundo se ha incrementado o que el nivel de paz ha descendido. En 2017 se registraron 33 conflictos armados y 88 escenarios de tensión alrededor del mundo, mostrándose además una preocupante tendencia al deterioro de los mismos. Las perspectivas de futuro no son optimistas.

¿Se están incrementando los conflictos a nivel internacional? ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias? ¿Qué actores participan y cuáles son sus estrategias? ¿Cuál es el papel de las mujeres? ¿Cómo están influyendo las nuevas tecnologías? ¿Qué papel juega el terrorismo en estos contextos? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?

Fotografía: Surian Soosay

3 DE OCTUBRE. UNA AMÉRICA LATINA SIN CONFLICTOS ARMADOS: ¿MITO O REALIDAD?

La consolidación del proceso de Paz en Colombia durante el año 2017 ha hecho que muchos/as analistas afirmen que la conflictividad en América Latina ha llegado a su fin al no contabilizarse ningún conflicto armado en la región. Pero no son pocas las personas que opinan que esta región se encuentra inmersa en momentos de gran conflictividad, donde nuevos y no tan nuevos focos de violencia están abiertos, teniendo unas consecuencias humanitarias en la población similares e incluso más intensas que los conflictos tradicionales.

¿Cuáles son las causas de estos niveles tan altos de violencia en América Latina, especialmente en Centroamérica? ¿Qué estrategias se han tomado u obviado a la hora de abordar este problema? ¿Qué consecuencias tienen estos niveles de conflictividad para la población? ¿Tiene dicha violencia un impacto diferencial por grupos sociales, Pueblos Indígenas, género o edad?

                                                                                                                                                             Fotografía: Naciones Unidas

9 DE OCTUBRE. ÁFRICA: ¿GUERRA PERMANENTE?

En África coexisten 14 conflictos armados y 37 situaciones de tensión -44% y 42% del total a nivel mundial respectivamente-. Estas cifras convierten al continente en el más conflictivo a nivel global. Una característica notable con importantes implicaciones es el alto grado de internacionalización de estos conflictos. En muchos de ellos participan una variedad significativa de actores armados transnacionales y se da la implicación de terceros estados ¿a qué es debido este fenómeno?

¿Cuáles han sido las tendencias en los conflictos en África? ¿Por qué se producen dichos niveles de violencia y conflictividad armada? ¿Qué papel juegan los diferentes actores implicados? ¿Qué estrategias serían más adecuadas en materia de construcción de paz?

Fotografía: Naciones Unidas


 

10 DE OCTUBRE. LIBIA: EL PAÍS DESMEMBRADO

La guerra civil en Libia y su efervescencia se ha convertido en un foco de inestabilidad para la región. Las consecuencias geopolíticas de un Estado fallido de tal envergadura afectan al equilibrio en diferentes latitudes de África, el orbe árabe y el Mediterráneo. A ello hay que sumarle la disposición ante esta situación del yihadismo a anidar en un territorio tan vasto como despoblado. Libia representa una puerta hacia Europa y hacia el continente africano con todas las implicaciones que eso supone, un hecho que no puede subestimarse.

¿Hasta qué punto se puede crear un Estado hacia la democracia con unos poderes regionales tan marcados? La autoridad ganada por general Haftar en el teatro bélico puede ser clave para terminar con la guerra, pero ¿no se puede convertir esto en un problema para el proceso político? ¿Qué medidas tendrá que tomar la comunidad internacional para acabar con una guerra con tantos actores externos involucrados en el futuro de Libia?

Fotografía: Naciones Unidas

16 DE OCTUBRE. LA MINORIA ROHINGYA EN MYANMAR: ¿UN GENOCIDIO ESCONDIDO?

La situación de opresión que sufre la población rohingya no es nueva, pero había permanecido fuera del foco de la comunidad internacional durante muchos años. Pero el recrudecimiento de la situación y el éxodo poblacional de 2015 obligó a la comunidad internacional a destaparse los ojos. A pesar de ello, el mutismo continuado sobre esta crisis ha facilitado una de las mayores y más perpetuadas violaciones de derechos humanos de los últimos cincuenta años. Desde la ofensiva del 25 de agosto de 2017, más de 671.000 personas rohingya se han visto obligadas a abandonar Myanmar hacia Bangladesh, país que, si bien ha mostrado ser un ejemplo de acogida, se ha visto claramente sobrepasado por la magnitud de la llegada de personas. Alrededor de 720.000 personas malviven en el campo de personas refugiadas situado en Kutapalong -el mayor del mundo en la actualidad-.

¿En qué situación se encuentra actualmente la población Rohingya? ¿Cuáles son las raíces de esta crisis y cuáles son sus perspectivas de futuro? ¿Qué papel están teniendo las ONG españolas en la respuesta humanitaria?

Fotografía: Mohammad Tauheed


 

17 DE OCTUBRE. ¿QUÉ INSTRUMENTOS TENEMOS PARA RESPONDER A LOS CONFLICTOS?

La relación entre la paz y el desarrollo sostenible es cada vez más clara y directa, por ello la misma ha tenido un espacio en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS16 “Paz, justicia e instituciones fuertes”. La existencia constante de ciclos de conflictos y violencia en algunos lugares mina las posibilidades reales de desarrollo. Tradicionalmente, el papel de las Naciones Unidas en la respuesta a los conflictos fue reactiva. Los escasos resultados de esta política hicieron que la Organización decidiese volcarse más en la prevención mediante lo que se ha llamado diplomacia para la paz. Ésta consiste en explorar e implementar medidas diplomáticas para tratar de evitar el estallido y la propagación de los conflictos.

¿Qué cambios se deben de producir para que la prevención de conflictos sea un eje fundamental en el seno de Naciones Unidas? ¿Son suficientes los instrumentos con los que contamos para garantizar un buen trabajo en prevención de conflictos? ¿Cuál va a ser el rol que va a jugar la Unión Europea en este campo? ¿Y el de España?

Fotografía: Naciones Unidas



Dirigido a


El Ciclo está dirigido a especialistas del mundo académico, de los medios de comunicación y de la sociedad civil, que se sientan atraidos por la necesidad de profundizar en el conocimiento de temas de innegable interés tradicionalmente poco analizados por los medios de comunicación tradicionales.

Entrada libre gratuita hasta completar aforo

No es necesaria inscripción previa

Lugar: Auditorio de La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2. Madrid